La casi olvidada historia del tornado que arrasó Concepción
El remolino que cruzó la ciudad en 1934 permanece casi ausente de la memoria colectiva. Hoy, su historia vuelve a salir a la luz, tras el tornado que devastó el centro de Puerto Varas.
Por Mariana Arroyo
La madrugada del 27 de mayo de 1934, la ciudad de Concepción dormía plácidamente bajo un fresco clima otoñal previo al invierno. Sin embargo, el quiebre ocurrió a las 3 de la mañana: un feroz tornado azotó a la ciudad. El violento espiral de viento se levantó con seguridad desde las aguas dulces del río y rápidamente arrasó con todo a su paso.
Recorrido serpenteante
Al dar un paso en suelo firme, el tornado cruzó la ciudad de sur a norte con un punto de inicio en el puente Biobío (ex puente viejo demolido tras daños irreversibles durante el terremoto del 27F). Luego cruzó por el Cementerio General, pasó de esquina a esquina por la calle Barros Arana donde destruyó todo lo que tuviera delante. También se presentó en la Plaza Independencia. Su rumbo hacia el norte de la ciudad culminó en el sector “La toma” de Nonguén.

El doctor en historia y director del Archivo Histórico en Concepción, Armando Cártes explica que el evento climático “destruyó los techos de varios edificios, como la YMCA, y por supuesto los tilos de la plaza, que es lo que más se recuerda. También estuvo en el Parque Ecuador y terminó en la universidad. Hubo fallecidos y eso lo hace muy inusual”. 27 personas murieron. Los reporteros de la época relataron en sus periódicos que el alcalde de turno en ese año, José del Carmen Soto Segura, activó un plan de contingencia para brindar apoyo a más de 3 mil damnificados.
Memorias revueltas
La memoria es frágil, pues poco se recordaba esta tragedia hasta que 85 años y tres días después, múltiples trombas marinas nuevamente atacaron entre las comunas de Talcahuano y Concepción el año 2019. Este año un tercer remolino entró al sur de Chile, esta vez en la comuna de Puerto Varas el pasado 25 de mayo a las 3:15 horas de la tarde. Su magnitud fue de EF1 en escala fujita. La velocidad de los vientos fue entre 138 y 178 kilómetros por hora según la Dirección Meteorológica de Chile.
La magnitud de los tornados se mide a través de la intensidad del viento, la escala fujita que clasifica estos desastres se divide en seis secciones del 0 al 5 desde daño menor a masivo-increíble de acuerdo al sitio web de la Organización Meteorológica Mundial.